UNAM: Integración de América del Norte no es prioridad para Estados Unidos

UNAM: Integración de América del Norte no es prioridad para Estados Unidos

UNAM: Integración de América del Norte no es prioridad para Estados Unidos UNAM: Integración de América del Norte no es prioridad para Estados Unidos.

La integración de América del Norte no figura como una prioridad para Estados Unidos (EUA), por lo que México debe replantear su estrategia y análisis en torno a este tema. Esta fue una de las principales conclusiones de la mesa de diálogo "América del Norte: los retos de su integración", organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

El académico Héctor Arturo Oropeza García advirtió sobre la configuración de un nuevo orden mundial, marcado por el desorden global y el fin del constructo geopolítico occidental. Señaló el ascenso del bloque euroasiático y el regreso del imperialismo estadounidense, así como la irrupción de nuevas "guerras" territoriales, manufactureras, digitales y culturales.

Oropeza García criticó la dependencia de México hacia EUA, señalando que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el país vecino, y que la mayoría de estas no son de empresas nacionales, sino transnacionales. Esta situación, dijo, limita el margen de maniobra de México para negociar y responder con aranceles.

El académico señaló que México cometió el error de apostar por la maquila como modelo de desarrollo, lo que llevó a la desaparición de la industria nacional. "Nos equivocamos al pensar que era un proyecto de desarrollo integral estratégico, lo cual no ha sido ni puede serlo, pero no hemos cambiado hasta hoy", afirmó.

Oropeza García destacó que EUA busca restablecer su liderazgo en la manufactura, pero que la "guerra" actual es digital, un terreno en el que aún podría ganar. Sin embargo, advirtió que la "necedad" de regresar a ser el líder que fue, cuestiona el proyecto económico de América del Norte.

El investigador emérito Diego Valadés Ríos señaló que México enfrenta un fenómeno sin precedentes, marcado por negociaciones y condiciones impuestas de manera unilateral por EUA, debido a su poder económico. Sin embargo, destacó que el mundo no solo se rige por el poder económico, sino también por la razón y el conocimiento.

La economista Claudia Schatan cuestionó si EUA logrará superar sus déficits económicos mediante una guerra de aranceles, y si se está presenciando una desglobalización y desregionalización de América del Norte liderada por EUA.

El académico Carlos Humberto Reyes Díaz señaló que América del Norte se encuentra ante el dilema de la intrascendencia y la obsolescencia, y que el lenguaje actual se inclina hacia el aislacionismo y el proteccionismo, en lugar de la negociación y la integración regional.

Isidro Morales Moreno, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, propuso que México articule una estrategia de defensa mediante un "escudo diplomático" y repiense su papel frente a EUA, buscando ser un "vecino estratégico" en lugar de "simplemente vecinos".