Vacunas salvan seis vidas por minuto, pero cobertura en México disminuye

Vacunas salvan seis vidas por minuto, pero cobertura en México disminuye

Vacunas salvan seis vidas por minuto, pero cobertura en México disminuye Vacunas salvan seis vidas por minuto, pero cobertura en México disminuye.

En los últimos 50 años, las vacunas han salvado más de 154 millones de vidas en todo el mundo, lo que equivale a seis personas por minuto, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, expertos advierten sobre una preocupante caída en la cobertura de vacunación en México, situación que pone en riesgo especialmente a los sectores más vulnerables.

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización 2025, Irma Aburto López, académica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, subrayó la importancia de completar los esquemas de vacunación, en especial en niñas y niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. “Debemos vacunarnos porque es una responsabilidad con nosotros y con los demás”, recalcó.

Aburto explicó que las vacunas son preparaciones biológicas diseñadas para generar inmunidad activa y duradera contra enfermedades, ya sea para prevenirlas o tratarlas. Se producen a partir de virus o bacterias muertos o debilitados, lo que estimula al organismo a crear anticuerpos específicos sin enfermar a la persona.

La especialista recordó que antes de 1988, las enfermedades infectocontagiosas eran una de las principales causas de muerte infantil. Gracias a la inmunización, esta tendencia ha disminuido de manera drástica. Tan solo la vacuna contra el sarampión ha evitado el 60% de las muertes infantiles atribuibles a esta enfermedad desde 1963.

En México, el Consejo Nacional de Vacunación ha desarrollado estrategias innovadoras como vacunas combinadas, que protegen contra múltiples enfermedades. Entre ellas destacan la pentavalente, que cubre difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo b, y la neumocócica conjugada heptavalente, aplicada en infancias.

Sin embargo, Aburto alertó que la cobertura nacional de vacunación ha descendido del 95% al 80% desde la pandemia, una disminución que podría tener consecuencias graves en la salud pública. “Entre menos nos vacunemos, mayor es el riesgo de enfermarnos, sobre todo la población más vulnerable”, enfatizó.

Además, advirtió sobre la desinformación y los movimientos antivacunas, considerados por la OMS como una de las principales amenazas para la salud mundial. En décadas pasadas, por ejemplo, había creencias infundadas en México de que las vacunas causaban esterilidad.

Finalmente, la académica concluyó: “Vacunarnos es una de las medidas más eficaces para prevenir infecciones y evitar millones de muertes. La ciencia ha demostrado su eficacia. Ahora, depende de nosotros protegernos y proteger a los demás”.