Ante el creciente riesgo global de la resistencia a los antimicrobianos, especialistas y autoridades mexicanas hacen un llamado urgente a establecer una cultura de uso responsable de antibióticos en la medicina veterinaria y la producción animal. En la inauguración de la jornada “Impacto de la resistencia a los antimicrobianos en la salud animal y estrategias de control en México”, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, subrayó la necesidad de colaboración entre academia y gobierno para frenar este fenómeno.
“El uso inadecuado de estos medicamentos pone en riesgo la salud humana, animal y la seguridad alimentaria”, advirtió el académico, quien también enfatizó que la problemática ha llevado a diversos países a restringir el uso de antimicrobianos en la medicina veterinaria. En México, agregó, es fundamental capacitar mejor a los profesionales del sector para garantizar prácticas más responsables.
Durante su participación, el profesor Itzcoatl Felipe Aquino Díaz presentó datos de un reciente estudio publicado en Nature, financiado por la FAO, donde se estima que el uso de antibióticos en la ganadería podría alcanzar 143 mil 481 toneladas en 2040, lo que representaría un aumento del 30% respecto a 2019. No obstante, con mejoras en productividad y sanidad animal, esa cifra podría reducirse hasta en un 57%.
Aquino explicó que la resistencia antimicrobiana se genera cuando microorganismos como bacterias, virus o hongos desarrollan mecanismos de defensa ante los fármacos, lo que puede afectar tanto a animales como a seres humanos, especialmente cuando estos consumen productos de origen animal infectados.
En el auditorio Pablo Zierold Reyes, ante estudiantes y académicos de la FMVZ, Gutiérrez Aguilar puntualizó que no se trata de prohibir el uso de antibióticos, sino de disminuir la necesidad de aplicarlos mediante mejores prácticas sanitarias y de gestión, garantizando así la seguridad alimentaria mundial.
México cuenta desde 2018 con la Estrategia Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos, la cual propone mejorar la concientización, fortalecer la vigilancia, y reducir las infecciones mediante medidas preventivas y de higiene.
Por su parte, Lorena Reyes Guerra, subdirectora del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), destacó que enfrentar este reto requiere trabajo conjunto con la academia y la industria, a fin de implementar soluciones sostenibles que garanticen tanto la salud pública como la calidad de los productos agropecuarios.