Trump ordena a farmacéuticas reducir precios en 30 días o enfrentará regulaciones 

 Trump ordena a farmacéuticas reducir precios en 30 días o enfrentará regulaciones 

 Trump ordena a farmacéuticas reducir precios en 30 días o enfrentará regulaciones   Trump ordena a farmacéuticas reducir precios en 30 días o enfrentará regulaciones .

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva que otorga un plazo de 30 días a las compañías farmacéuticas para reducir el precio de los medicamentos recetados. Si no lo hacen, su gobierno implementará límites basados en los precios que pagan otros países desarrollados, como parte de un plan para igualar los costos en el país con los del mercado internacional.

“Vamos a igualar. Todos pagaremos lo mismo. Pagaremos lo mismo que Europa”, aseguró Trump durante una conferencia de prensa desde la Casa Blanca, en la que presentó esta nueva estrategia como una forma de reducir el gasto en salud, especialmente en Medicare y Medicaid, que atienden a cerca de 150 millones de estadounidenses.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., será el encargado de negociar con las farmacéuticas. En caso de que no se logre un acuerdo voluntario, deberá emitir una regulación que vincule los precios de Medicare a los más bajos del mercado internacional, medida que ha generado tanto expectativas como controversias.

Sin embargo, expertos como Rachel Sachs, profesora de derecho en la Universidad de Washington, advierten que los efectos no serían inmediatos. “Parece más un llamado a las empresas a reducir sus precios por voluntad propia. Si no lo hacen, el Departamento de Salud tendría que intervenir, pero con medidas que podrían tardar años en aplicarse”, explicó.

La Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), la principal asociación del sector, rechazó la orden ejecutiva. Su presidente, Stephen J. Ubl, criticó duramente la idea de adoptar precios internacionales: “Importar precios de países socialistas sería perjudicial para los pacientes y trabajadores estadounidenses. Esto podría frenar la innovación y poner en riesgo futuras inversiones en tratamientos”.

La iniciativa de Trump no es nueva. Durante su primer mandato en 2020, intentó aplicar una regla similar basada en el principio de “nación más favorecida” para ciertos medicamentos, pero fue bloqueada por un tribunal federal.

A pesar del tono firme del anuncio, no se ofrecieron estimaciones oficiales sobre el impacto financiero de la medida. Trump había declarado el fin de semana que el plan permitiría ahorrar “billones de dólares”, pero la Casa Blanca no presentó cifras concretas este lunes.

El presidente insistió en que el problema no está en las farmacéuticas per se, sino en que otros países se aprovechan de Estados Unidos al pagar menos por los mismos fármacos. “Las farmacéuticas obtienen la mayor parte de sus beneficios de nosotros. Eso no es justo”, afirmó.

La orden ejecutiva marca un nuevo capítulo en la disputa entre el gobierno federal y la industria farmacéutica, con resultados aún inciertos tanto para los pacientes como para el sistema de salud.