México intensifica lucha legal contra industria armamentista de EU por tráfico ilegal de armas

México intensifica lucha legal contra industria armamentista de EU por tráfico ilegal de armas

México intensifica lucha legal contra industria armamentista de EU por tráfico ilegal de armas México intensifica lucha legal contra industria armamentista de EU por tráfico ilegal de armas.

El tráfico ilegal de armas provenientes de Estados Unidos es uno de los principales factores que alimentan la violencia en México, advirtieron especialistas durante el conversatorio “México vs Industria armamentista de EE.UU: Desafíos jurídicos en la lucha contra el tráfico ilícito de armas”, organizado por la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.

Sonia Venegas Álvarez, directora de la FD, señaló que más del 70 por ciento de las armas utilizadas en crímenes violentos en México provienen del vecino del norte. “Esta situación ha fortalecido estructuras criminales y normalizado la violencia en muchas regiones del país”, dijo. Además, recalcó que detrás de cada arma hay historias de dolor y pérdidas humanas, lo que obliga a la comunidad jurídica y académica a no permanecer indiferente.

El exconsultor jurídico del Gobierno de México, Alejandro Celorio Alcántara, explicó que alrededor de 250 mil armas cruzan ilegalmente cada año la frontera hacia México. “Si no existiera la ley Placa, que otorga inmunidad judicial a la industria armamentista estadounidense, nuestro país sería más seguro”, afirmó. Añadió que el dinero destinado al combate de la violencia pudo haberse invertido en educación, salud y vivienda.

Celorio recordó que México presentó una demanda civil sin precedentes contra 10 fabricantes de armas en EE.UU., de las cuales dos —Glock y Beretta— fueron excluidas por tener sedes fuera del país. Este proceso histórico representa la primera vez que un gobierno extranjero demanda a la industria armamentista estadounidense. “No estamos demandando al gobierno de EE.UU., sino a empresas responsables de un daño concreto”, precisó.

Por su parte, José Guadalupe Medina Romero, académico de la FD, indicó que la Suprema Corte de EE.UU. tiene ahora en sus manos una decisión que podría marcar un antes y un después en la lucha internacional contra la violencia armada. Destacó que desde 2021 México ha ampliado sus estrategias legales en este frente.

Lourdes Marleck Ríos Nava, directora del Seminario de Derecho Internacional de la FD, enfatizó la gravedad del problema: más de 4.5 millones de armas estadounidenses circulan en territorio mexicano, muchas de ellas de uso exclusivo del Ejército, como lanzagranadas, rifles AK-47 o fusiles calibre .50. Además, mencionó que 17 millones de armas están en manos de civiles y que tan solo en 2019 su venta aumentó un 35 por ciento.

Los especialistas coincidieron en que México se encuentra en un momento crucial, no solo en términos jurídicos sino también diplomáticos. El país ha recurrido al derecho internacional como su principal herramienta para enfrentar un problema que no solo lo aqueja a él, sino también a otras naciones afectadas por la violencia armada.