165 años promoviendo la salud en Nuevo León

165 años promoviendo la salud en Nuevo León

165 años promoviendo la salud en Nuevo León 165 años promoviendo la salud en Nuevo León.

El 1 de mayo de 1860 se inauguró en la ciudad de Monterrey un espacio de doble funcionalidad, con el propósito de proveer servicios médicos a la sociedad y fungir como un campo de aprendizaje y prácticas para futuros médicos.

A 165 años de su fundación, esta iniciativa del doctor José Eleuterio González se ha transformado en el actual Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, un referente de excelencia a nivel nacional.

El origen y desarrollo de este nosocomio de tercer nivel es gracias al esfuerzo colectivo de personal de salud, autoridades universitarias, iniciativa pública y privada, que le ha permitido cubrir una amplia gama de servicios diversos, consultas de especialistas, estudios de laboratorios, radiología, intervenciones quirúrgicas, entre otros.

“Lo más importante para nosotros es innovar en todos los aspectos: en la enseñanza, en la atención hospitalaria y en la investigación. Queremos garantizar que cada persona que llega a nuestro hospital reciba una atención digna, humana y de la mejor calidad. Ese es nuestro compromiso, nuestra misión y nuestra razón de ser”, comentó Oscar Vidal Gutiérrez, director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de la UANL.

Después de que el Hospital del Rosario cerró sus puertas en 1853, el doctor José Eleuterio González Mendoza promovió la construcción de un nuevo centro de salud. Sin embargo, fue hasta cinco años después que, como vicepresidente del Consejo de Salubridad del Gobierno del Estado, logró que se adquiriera el terreno en donde tuvo su primera sede.

Con la cooperación de la ciudadanía y de importantes benefactores, el 1 de mayo de 1860 se inauguró el Hospital Civil en el actual cruce de las calles Cuauhtémoc y 15 de Mayo, con una infraestructura de 14 camas, un mínimo de instrumental médico y accesorios, además de espacios y una biblioteca para los alumnos de la recién inaugurada Escuela de Medicina.

Pese a la crisis económica que enfrentó el estado por la invasión francesa (1862-1865), el hospital logró mantenerse activo gracias al esfuerzo de su personal, que consistía del doctor González como director general; Ignacio Garza García como director de la Primera Sala; Carlos Ayala como Tesorero; Juan de Dios Treviño como administrador de estudiantes; así como tres enfermeras y un cocinero.

En los años posteriores, la estabilidad económica del estado permitió que se adquiriera nuevo equipo quirúrgico, se crearan nuevos laboratorios y se abrieran nuevos departamentos especializados.

Para 1933, se sentaron las bases para la edificación de un nuevo inmueble, el “Nuevo Hospital Civil”, hoy Universitario, en la actual Avenida Francisco I. Madero y Avenida Gonzalitos, que abrió sus puertas en 1938.

El 2 de junio de 1952 se promulgó el acuerdo por el cual el Estado cedió el nosocomio a la entonces Universidad de Nuevo León, para que lo administrara en coordinación con la Facultad de Medicina, la cual, un año antes, se estableció a unos metros de lo que en la actualidad es el Hospital Universitario José Eleuterio González.

En la actualidad, el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, busca ampliar en el norte y sur del estado de Nuevo León la atención médica con proyectos como la creación de unidades médicas en municipios como Salinas Victoria y General Escobedo, con el respaldo del HU.

Fuente: Sala Museo Dr. Ángel Óscar Ulloa Gregori, Facultad de Medicina

HU en cifras
287,190 consultas médicas

19,589  pacientes

14,462 cirugías

117,086 estudios de radiología e imagen

Es uno de los mejores hospitales equipados de México y América Latina, según la Global Health Intelligence.