Inteligencia Artificial revoluciona la traducción de textos antiguos en ¨acadio¨

 Inteligencia Artificial revoluciona la traducción de textos antiguos en ¨acadio¨ Inteligencia Artificial revoluciona la traducción de textos antiguos en ¨acadio¨.

Un reciente artículo publicado en la revista PNAS Nexus de Oxford University Press ha destacado los avances de un programa de inteligencia artificial capaz de traducir con alta precisión textos en acadio, un antiguo idioma mesopotámico que ha desconcertado a los lingüistas durante décadas.

El modelo de IA, conocido como Akkademia, utiliza un sofisticado proceso de tokenización para descomponer caracteres en unidades manejables y emplea BytePair Encoding (BPE) para segmentar el texto en partes comprensibles. Esto ha demostrado ser efectivo en la traducción de textos acadios formales, aunque enfrenta desafíos significativos al abordar textos poéticos y literarios, donde puede generar traducciones inexactas o irrelevantes.

La iniciativa cobra relevancia debido a que cientos de miles de tablillas cuneiformes, que contienen valiosa información sobre la historia y cultura de Mesopotamia, aún permanecen sin traducir debido a la escasez de expertos en el campo.

El código fuente de Akkademia está disponible en GitHub, y los investigadores están desarrollando una aplicación en línea denominada Babylonian Engine, que permitirá a académicos y entusiastas explorar y analizar estos antiguos textos de manera accesible y precisa.

Aunque la inteligencia artificial enfrenta dificultades con textos poéticos debido a su abstracción y uso metafórico, su aplicación en la traducción de textos antiguos representa un avance significativo para la preservación y estudio de documentos históricos. Este desarrollo no solo beneficia a los lingüistas y arqueólogos en sus investigaciones académicas, sino que también facilita la educación y divulgación del conocimiento cultural y científico antiguo, promoviendo la colaboración internacional y superando barreras lingüísticas a nivel global.