Científicos de la UNAM detectan posible segundo agujero negro cerca del centro de la Vía Láctea

Científicos de la UNAM detectan posible segundo agujero negro cerca del centro de la Vía Láctea

Científicos de la UNAM detectan posible segundo agujero negro cerca del centro de la Vía Láctea Científicos de la UNAM detectan posible segundo agujero negro cerca del centro de la Vía Láctea.

Un equipo de investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM ha identificado lo que podría ser un segundo agujero negro, oculto tras la imagen captada en 2017 del supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de nuestra galaxia. El hallazgo surgió tras analizar la imagen obtenida por el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT), en la cual se observa un tercer punto caliente —o hot spot— que, según sus modelos, solo puede explicarse con la presencia de un objeto masivo adicional.

El nuevo estudio, liderado por los astrónomos Sergio Mendoza Ramos y Alejandro Cruz Osorio, junto con los estudiantes Milton Santibáñez Armenta y Gustavo Magallanes Guijón, sugiere que este punto brillante podría tratarse de un agujero negro secundario que interfiere en la línea de visión entre la Tierra y Sagitario A*.

“Utilizando modelos de magnetohidrodinámica relativista sólo pudimos reproducir dos hot spots. Entonces nos dimos a la tarea de explorar nuevas ideas para explicar el tercero, lo cual nos llevó a plantear la hipótesis de un segundo agujero negro”, explicó Mendoza Ramos.

Este posible agujero negro secundario podría estar orbitando el centro galáctico y volvería a pasar en aproximadamente 26 años. Sin embargo, también se contempla la posibilidad de que se trate de un agujero negro viajero que no vuelva a ser observado.

La investigación, publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, destaca la dificultad técnica de la simulación, que requirió el uso de potentes equipos con hasta 18 mil unidades de procesamiento gráfico para generar imágenes realistas del entorno de Sagitario A*.

“Cruz Osorio desarrolló miles de imágenes sintéticas con base en la relatividad general y modelos avanzados de plasma. Solo una logró reproducir fielmente lo observado: la que incluía la interacción de un segundo agujero negro”, detalló Mendoza.

El hallazgo abre la puerta a nuevas interpretaciones, entre ellas la posibilidad de que Sagitario A* no sea un solo agujero negro, sino un sistema binario. “Los modelos actuales no logran explicar completamente la dinámica y variabilidad del plasma en esa región. Necesitamos nueva física para entender lo que estamos observando”, añadió Cruz Osorio.

El equipo espera que este descubrimiento motive nuevas investigaciones y debates dentro de la comunidad científica internacional sobre la compleja naturaleza del centro galáctico.