La UNAM aborda los retos de las vejeces diversas en México

La UNAM aborda los retos de las vejeces diversas en México La UNAM aborda los retos de las vejeces diversas en México.

La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruiz, destacó los complejos retos que enfrentan las personas mayores, especialmente en la comunidad LGBTQ+, durante la inauguración de las V Jornadas de Vejeces Diversas. Martínez Ruiz subrayó la importancia del bienestar financiero, los cuidados, la salud, el libre desarrollo y la movilidad, todo en el contexto de una desigualdad estructural que afecta a esta comunidad históricamente invisibilizada.

Durante el evento, celebrado en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, se presentó información alarmante: en México, cinco millones de personas se identifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTQ+, y el cuatro por ciento de ellas tiene más de 55 años, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021. Además, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en 2019 reveló que la esperanza de vida de las personas trans es de apenas 35 años, comparada con los 74 años para los hombres y 79 años para las mujeres de la población general.

Martínez Ruiz enfatizó el papel fundamental de la UNAM en la promoción de la inclusión y el respeto hacia la comunidad sexodiversa. Las jornadas, organizadas en colaboración con diversas entidades universitarias y organizaciones sociales, buscan analizar y discutir los desafíos específicos que enfrentan los adultos mayores LGBTQ+.

Norma Blazquez Graf, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), mencionó que los cambios generacionales, impulsados por movimientos feministas y de disidencias sexogenéricas, permiten desafiar los mandatos binarios de género, reconociendo la diversidad sexual y de género también en las generaciones mayores.

Blazquez Graf recordó que las personas mayores de 60 años han sido clave en la resistencia y lucha por los derechos LGBTQ+, enfrentando momentos históricos cruciales como la pandemia de VIH-SIDA y la criminalización de la comunidad en espacios públicos. Su activismo ha sido fundamental para el reconocimiento de derechos humanos, incluyendo la no discriminación y el matrimonio igualitario.

Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS, destacó que el evento celebra las instituciones históricas en la defensa de los derechos de las personas de la diversidad sexual, abarcando desde los movimientos de los años 80 hasta las luchas actuales. Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), añadió que las jornadas buscan escuchar y visibilizar las experiencias de diversos grupos en su lucha por la justicia y la dignidad.

Arturo Arcos Soto, activista y director del canal de YouTube “biENvejecer”, celebró el apoyo de la UNAM en estos temas, resaltando que las personas mayores LGBTQ+ han enfrentado adversidades a lo largo de sus vidas, desde el rechazo familiar hasta la violencia institucional.