Honduras anuncia construcción de megaprisión para 20,000 reos como respuesta a la violencia

Honduras anuncia construcción de megaprisión para 20,000 reos como respuesta a la violencia Honduras anuncia construcción de megaprisión para 20,000 reos como respuesta a la violencia.

El gobierno de Honduras ha anunciado la construcción de una megaprisión con capacidad para albergar a 20,000 reos, como parte de una serie de medidas para combatir la creciente ola de violencia que azota al país centroamericano. La presidenta Xiomara Castro y el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) presentaron el "plan de solución contra el crimen" en medios nacionales de radio y televisión, respondiendo a los crecientes reclamos de seguridad por parte de la ciudadanía.

En una declaración conjunta, el jefe de los militares, Roosevelt Hernández, anunció la inmediata construcción de un Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en una zona despoblada entre los departamentos de Olancho y Gracias a Dios. Hernández explicó que los actuales reclusos del sistema penitenciario nacional serán trasladados de inmediato a este nuevo centro.

Actualmente, unas 30 cárceles en Honduras albergan aproximadamente a 21,000 internos. La construcción de esta nueva prisión y otras medidas del plan reflejan estrategias similares a las adoptadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para controlar las pandillas. Recientemente, Bukele recibió a la presidenta Castro y a otros funcionarios hondureños para compartir los detalles de sus exitosos planes de seguridad.

El ministro de Defensa, Manuel Zelaya, también anunció que en dos semanas se iniciará la licitación para la construcción de otra cárcel en las Islas del Cisne, en el Caribe, inicialmente planificada para albergar a 2,000 reos.

La presidenta Castro ordenó a los militares y la policía que planifiquen y ejecuten intervenciones urgentes en municipios con alta incidencia de crímenes como sicariato, narcotráfico, extorsión, secuestro, tráfico de armas, asociación ilícita y lavado de activos. El ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, explicó que estas acciones buscan "establecer el control y recuperar el orden de los espacios físicos tomados por estructuras criminales en colonias y barrios".

Además, se intensificarán las investigaciones y operativos para erradicar y destruir plantaciones de coca y marihuana, así como centros de procesamiento de drogas. Honduras, como otros países de Centroamérica, ha sido un punto de tránsito para la cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos, pero desde 2017 se han detectado vastas plantaciones de coca y laboratorios de procesamiento en el país.

Estas medidas representan un esfuerzo significativo del gobierno hondureño para enfrentar y mitigar la violencia y el crimen que afectan gravemente a la nación.