Detectan primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México

Detectan primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México

Detectan primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México Detectan primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México.

La Secretaría de Salud (SSa) informó este viernes 4 de abril que se ha detectado el primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México. El caso involucra a una niña de tres años de edad, residente en el estado de Durango, quien fue diagnosticada con esta cepa del virus tras ser confirmada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.

La niña afectada ha recibido tratamiento inicial con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón, donde su condición se reporta como grave.

Ante la confirmación de este caso, las autoridades sanitarias tomaron medidas inmediatas para contener la posible propagación del virus. La SSa notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), conforme a los protocolos internacionales establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional. Además, se capacitó a los profesionales de salud en los Servicios de Salud de Durango y Coahuila sobre la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote de influenza zoonótica.

Las autoridades también implementaron operativos en la zona, que incluyeron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en las cercanías del hogar de la niña afectada. También se ha establecido un sistema de monitoreo permanente para la detección temprana de otros casos en la fauna silvestre de la región.

En cuanto a las afectaciones en la industria avícola, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), aseguró que hasta el momento no se han registrado casos de influenza aviar H5N1 en unidades de producción comerciales en el país. No obstante, continúan con las acciones de vigilancia epidemiológica activa.

Según la SSa, la OMS ha considerado que el riesgo para la salud pública de este virus en la población general es bajo. Además, destaca que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa ningún peligro para la salud humana.

Es importante señalar que, aunque la influenza zoonótica puede transmitirse de aves o animales a los humanos, hasta ahora no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.