Visibilidad Trans: México avanza, pero persisten obstáculos para el pleno ejercicio de derechos

Visibilidad Trans: México avanza, pero persisten obstáculos para el pleno ejercicio de derechos

Visibilidad Trans: México avanza, pero persisten obstáculos para el pleno ejercicio de derechos Visibilidad Trans: México avanza, pero persisten obstáculos para el pleno ejercicio de derechos.

Aunque México ha logrado avances significativos en el reconocimiento de los derechos de la población trans, aún persisten obstáculos jurídicos, burocráticos y culturales que dificultan su pleno ejercicio, especialmente para menores de 18 años, juventudes, adolescencias e infancias trans. Así lo señala Rubén Hernández Duarte, director de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU).

Hernández Duarte destaca tres avances importantes:

Reconocimiento legal y social: Más de 20 entidades federativas cuentan con mecanismos para el reconocimiento legal de identidades de género trans y no binarias.
Atención especializada en salud: Se han habilitado espacios públicos de atención a la salud física y psicoemocional, como la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) en Ciudad de México.
Visibilidad en medios: Ha aumentado la visibilidad y representación digna de personas trans en medios de comunicación masivos e independientes.

A pesar de los avances, la población trans en México enfrenta grandes retos:

Violencia y asesinatos: México es uno de los países con mayor número de asesinatos y violencias contra personas trans.
Precariedad laboral y económica: La discriminación estructural dificulta el acceso a empleos dignos y bien remunerados.
Acceso a la salud: Persisten barreras para el acceso integral a la salud física, sexual y psicoemocional.
Discriminación cotidiana: La discriminación directa en el hogar y espacios públicos afecta el ejercicio de sus derechos.

En el contexto actual de auge de discursos de ultraderecha, es crucial defender los derechos de las personas trans, que han sido un logro histórico de la movilización política. "Dar visibilidad a las personas trans es un asunto de justicia histórica y social", afirma Hernández Duarte.

La UNAM cuenta con mecanismos para el reconocimiento de las identidades de género de personas trans y no binarias, permitiendo al alumnado y personal actualizar sus registros de identidad legal y reconocer su nombre y pronombres elegidos.

El 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, una fecha para reconocer la lucha y los logros de esta población.