La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano en México de miasis causada por el gusano barrenador del ganado, una enfermedad provocada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. La paciente es una mujer de 77 años, originaria del estado de Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.
La miasis ocurre cuando las larvas de esta mosca depositan sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, los gusanos se alimentan del tejido vivo, lo que puede provocar lesiones severas, infecciones y complicaciones graves si no se atiende de manera oportuna.
Ante este caso, las autoridades sanitarias activaron una serie de medidas preventivas en comunidades vulnerables, incluyendo campañas de capacitación para identificar y tratar posibles contagios. En estas acciones participa el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que el Senasica detectó ganado infectado con miasis que había sido falsamente certificado como sano. El funcionario advirtió que se actuará legalmente contra los responsables: “Actuaremos legalmente para sancionar a estos inescrupulosos”, declaró.
Desde el 29 de julio de 2024, el gobierno federal activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, publicado en el Diario Oficial de la Federación, con el objetivo de contener la propagación del gusano barrenador y proteger tanto a la población como a la industria ganadera.
El caso representa una alerta sanitaria importante y subraya la necesidad de reforzar los controles en zonas de riesgo, especialmente en estados del sur del país, donde las condiciones climáticas son propicias para la presencia de esta plaga.